Test Bernstein… ¿Qué es?
Hay muchas maneras de evaluar la personalidad de los individuos.
Desde hace décadas se suele hacer a través de una gran diversidad de test de procedencia psicológica, aunque a menudo se recurre a la observación del comportamiento de una persona para luego opinar sobre ella. Resulta evidente que, en este último caso, la subjetividad del observador posee un elevado peso específico, lo que reduce la precisión de la medición a cambio de una opinión.
Los test de procedencia psicológica provienen de las primeras décadas del siglo XX, periodo en el que la psicología vivió una gran expansión. En esos años, se desconocía que el comportamiento de un individuo es el resultado de las cadenas combinadas de liberación de una serie de neurotransmisores. Así mismo, los principales neurotransmisores que rigen el comportamiento no habían sido descubiertos en la práctica investigadora/clínica. De ahí, que los test psicológicos no tengan en cuenta este factor esencial.

El Test Psicogénico
En el año 2.011, coincidiendo con diversas actuaciones dentro del programa Biocampus Genoma España, se empezó a trabajar con un modelo matemático que replicaba la liberación sináptica (algoritmo ADNe®). De ahí, nace el concepto de “Test Psicogénico”, ofreciendo una multitud de resultados centesimales sobre el comportamiento, en clave predictiva.
Esta conversión hace posible que un simple test con 29 breves enunciados y que se realiza en menos de 2 minutos, sea el vehículo idóneo para conocer cómo es una persona y cómo actuará ante un amplio espectro de estímulos.
A la conjunción de estos elementos se le ha denominado “Test Bernstein”.
¿Qué es un test psicogénico?
El test psicogénico es aquel que replica el modelo sináptico o neurotransmisor para la medición de todo el espectro del comportamiento.
Los test psicogénicos no se basan únicamente en la psicología sino que también se nutren de la ciencia clínica y de los complejos sistemas neuromoduladores. Por ello, el Test Bernstein se muestra extremadamente polivalente.
Así, mide con precisión todo lo relacionado con el talento, con el fin de ayudar a tomar las decisiones más acertadas.
La conjunción de todos nuestros registros y de sus intensidades dan como resultado nuestro comportamiento
La base de la medición: Las 7 variables del comportamiento
La base de la medición se encuentra en la definición que realizó el psiquiatra Eric Bernstein de los 7 estadios del Yo. Así mismo, su decodificación neurotransmisora sigue las pautas que ha expuesto el Nobel en medicina 2000, el también psiquiatra Eric Kandel.

Habitualmente, al leer un informe sobre nosotros, nos fijamos en valorar positivamente nuestras fortalezas, obviando los matices que pueden generar aquellas capacidades menos intensas. Pero esto es un error, ya que la conjunción de todos nuestros registros (sin excepción) y sus intensidades dan como resultado nuestro comportamiento.
Por ello, el algoritmo ADNe® secuencia más de 36.900 millones de datos de forma transversal y combinada, tal y como lo hace nuestra mente.
Así, las mediciones realizadas abarcan las combinaciones de intensidades y frecuencia de uso de dichos registros, ofreciendo valores oscilantes dentro de un personalizado intervalo llamado “eje emocional”, cuyos puntos de apoyo se comportan como vasos comunicantes.
Las 7 variables del comportamiento son:
Objetividad: Capacidad para disponer de una visión periférica y un lenguaje normativo. En caso de entrar en saturación, aparecerán marcados aspectos relacionados con la meticulosidad y la intolerancia.
Protección: Tendencia a ofrecer un comportamiento paternalista, afectivo y generoso. Si alcanza una intensidad extrema, se mostrará una tendencia hacia la vigilancia fiscalizadora sobre los demás.
Análisis: Capacidad de análisis y síntesis para la toma de decisiones. Se trata del registro adulto y donde se crea la inteligencia y la concentración. Si extrema esta condición, aparecerá el aislamiento.
Naturalidad: Mide nuestro grado de espontaneidad, transparencia, curiosidad, imaginación y creatividad. En el caso de percibirse una intensidad radical, el individuo mostrará imprudencia e irresponsabilidad.
Aprendizaje: Nivel de atención selectiva y de escucha activa, así como la capacidad de asimilar nuevos aprendizajes. En evaluaciones que muestren saturación, la persona mostrará pasividad y encantamiento.
Rebeldía: Capacidad relacionada con la reactividad, la autoestima e incluso, con el egoísmo y pundonor. Si los resultados señalan saturación, su comportamiento se tornará agresivo e incluso, violento.
Influencia: Muestra la tasa de habilidad para influir en las opiniones de los demás bajo criterios estratégicos. En el caso de obtener tasas excesivamente elevadas, el resultado global heredará un matiz, irónico y manipulador.
La mezcla de las intensidades en dichas variables determina el modelo comportamental de una persona, así como el conocimiento sobre la forma de integrase en un determinado equipo de trabajo, la adecuación de su perfil a una determinada empresa y funciones, etc…

Usos del Test Bernstein
Algunos de sus usos más comunes son:
Recruiting. Afinidades con ofertas y rankings.
Creación de planes formativos personalizados.
Medición de características, habilidades, capacidades y competencias.
Creación de planes individuales de motivación laboral.
Orientación laboral y universitaria.
Evaluación de la progresión profesional y personal.
Facilitación de actividades Coaching y Mentoring.
Generación de equipos consistentes.
Alertas predictivas de Burnout.
Beneficios del test
En el ámbito clínico se investiga (desde 2016) su aplicación en la generación de alertas tempranas en patologías neurodegenerativas (Alzheimer – Premio AEDEM/MEDIOLANUM/UPV 2018 -, Parkinson, etc…) y trastornos en el comportamiento.
Universidades como la UPV (Universidad Politécnica de Valencia), UAM (Universidad Autónoma de Madrid), UAH (Universidad de Alcalá), entidades como la Cátedra Innovación de la UPV, el Consejo Superior de Deportes y empresas de ámbito internacional y multinacional (Big Four, entre otras) utilizan el Test Bernstein.
Se ahorra tiempo, energía y atención. Así mismo, permite aprovechar las oportunidades reduciendo los costes de no calidad hasta su desaparición.